Mostrando entradas con la etiqueta invitados. Mostrar todas las entradas

Kaplan y Meier confirman que en realidad su gráfica es un plano de Scalextric

Felizmente hoy tenemos un invitado de categoría que nos ha enviado amablemente éste artículo. Su nombre es Alberto Garrido, he hecho el MIR este año y es de Ourense. Aprovecho para recomendar el blog que ha comenzado a escribir titulado Medicina Veraz (su cuenta en Twitter es @medicinaveraz). Os dejo con el post:

Kaplan y Meier confirman que en realidad su gráfica es un plano de Scalextric

El escándalo estalla tras la denuncia de una alumna de la universidad de Albacete. Al parecer la joven, que cursa 2º de medicina con excelentes resultados, tuvo acceso a una copia del examen MIR al que su hermana mayor se había presentado el 1 de febrero de este año.

“Me quedé estupefacta –confiesa-. Enseguida me di cuenta de que aquellas líneas sin sentido me eran familiares. Durante dos días no supe que pensar, simplemente no podía dejar de verlas en mi cabeza… Hasta que caí en la cuenta. Aquellas líneas eran iguales que las del scalextric que me habían regalado por mi décimo cumpleaños”

Comenzó entonces una fugaz batalla legal con la que su hermana, Clotilde Teima, pretendía anular dos preguntas que a su juicio “Son una farsa y tomadura de pelo. No me he matado a estudiar para que vengan unos señores que han vivido del cuento todos estos años a hacerme perder netas”.

“Al principio nadie nos apoyaba –señala Clotilde con lágrimas en los ojos- pero cuando una va con la verdad por delante estas cosas caen por su propio peso” Y subraya “Es que cuando te lo dicen lo ves muy claro, porque ves que está unida por arriba y por abajo, que tiene curvas cerradas y pequeñas rectas… Me siento muy engañada, y creo que hablo por todos los opositores cuando exijo justicia”

Acorralados por el furor legal de Clotilde y llamados a testificar por el tribunal de Estrasburgo Kaplan y Meier no han tenido más remedio que confesar.

“Nunca quisimos engañar a nadie –afirma Kaplan-. Todo ha sido un gran error”. Y Explica “El mundo de la estadística es duro, tienes que ganarte el respeto de otros estadísticos que se pavonean por ahí. Por aquel entonces teníamos un empleo a tiempo parcial como diseñadores de Scalextric y pensamos que no haríamos mal a nadie si nos inventábamos un concepto ininteligible y creábamos una curva inventada para darles en las narices a todos esos presuntuosos –cuenta entre sollozos”.

Las declaraciones de Meier son más reveladoras si cabe: “Nos creíamos dioses, nos creíamos Gauss, nos creíamos Neyman; no podíamos dejarlo, era demasiada la tentación”


Demandas millonarias

Por su parte los afectados no se han quedado quietos. A la demanda original de Clotilde se han unido otros muchos opositores MIR que reclaman daños morales y psicológicos, amén de pedir al minsterio de Sanidad que anule las preguntas correspondientes a la imagen.

“Estuve cuatro días llorando sin parar porque no entendía para qué servía esa curva – afirma Juan García, de 24 años-. Adelgacé dos quilos de la pura ansiedad que me causaba ojear el manual de estadística, perdí amistades e incluso estuve en tratamiento psiquiátrico” y continúa “Me han destrozado la vida. A veces me despierto en medio de la noche gritando PROGRESIÓN o SUPERVIVENCIA. No consigo tener una vida normal”

Por su parte, Martina Clalígula, del Ministerio de sanidad ha respondido a la polémica con su habitual franqueza “Era la pregunta irresoluble que tocaba. Ojo, que nosotros algo ya nos olíamos con la curva esa que no tenía el menor sentido, pero no la vamos a anular. Siempre tenemos que meter alguna pregunta que los desquicie en medio del examen, eso va por ley. De hecho la pregunta de remplazo que teníamos era una en la que había que diagnosticar una gripe por una biopsia de cristalino, así que menos quejarse”.

Publicado por Curro

Decálogo para el aspirante a estudiante de medicina

Os dejo un artículo redactado y enviado amablemente por nuestro compañero medicoblasto del otro lado del charco Luis Pablo Coy A. / @vosdecimeDrPaul

En estos dos años de experiencia en la facultad de Medicina he aprendido muchas cosas, pero también he tenido que dejar muchas cosas por un lado. Toma en cuenta que esas cosas ya no valdrán la pena cuando te den los signos y síntomas de un caso y tu mente rápidamente empiece a sacar conclusiones de la enfermedad que está aquejando al paciente, te darás cuenta que ya piensas como doctor y sentirás un gran satisfacción por lo que estás haciendo. Recuerda que siempre se ha dicho, dicen y dirán que Medicina es una carrera muy difícil, que te apartara de muchas cosas y rayos, están en lo cierto, pero si tu aprendes a medir tu tiempo podrás hacer todas las cosas que desees; por tal motivo he decidió escribir esta entrada para que vayas pensando en las cosas que tendrás que hacer cuando estés estudiando medicina. Y bueno si ya eres estudiante toma estas diez cosas como un consejo que te servirán para ser un mejor estudiante de medicina.

1. Olvídate de las noches de desvelo en redes sociales o hablando con amigos: tus desvelos ahora serán con Quiroz, Suros, Argente, Bates, Álvarez entre otros.

2. Te enterarás de películas de estreno dos o tres semanas después de haber sido estrenadas.

3. Dejarás por un lado las fiestas de fin de semana, porque seguro el lunes tendrás examen.

4. Te olvidarás por poco de algunas fechas importantes, como el cumpleaños de algún amigo. *a menos que sean compañeros de clase.

5. Deberás sacrificar reuniones con amigos, familiares o conocidos por pasar el rato estudiando anatomía

6. Olvidarás darle comida a tu mascota. Si es que al cabo también te da tiempo de tener mascota.

7. Al salir de viaje;dejar el teléfono no será lo más importante, sino llevar el libro de anatomía o de bioquímica en el equipaje.

8. En reuniones familiares, sucederán dos cosas: que te hagan preguntas como si fueras doctor con experiencia, tomando en cuenta que llevas el primer o segundo año o puede pasar que te digan que pereces zombie por no dormir una semana. Enhorabuena si tienes tiempo para reuniones (Lee el punto 5).

9. Toma en cuenta que recibirás llamadas donde te harán consultas de cosas que jamás has oído y apenas estas aprendiendo que es una HTA, HPB o quizá una ICC. *no te quedes con la duda e investiga la enfermedad; aprenderás algo nuevo.

10. Nunca por ninguna circunstancia te hagas acompañar a una reunión de compañeros de clase de medicina, por alguna otra persona que no estudie medicina. Estará aburrida porque el tema de conversación siempre serán los casos del examen de fisiología o semiología. *Excepto que esta persona quiera estudiar medicina también =D
Publicado por Curro

Teléfono Único de Emergencias 1-1-2 / Parte III Resumen de Normas de Utilización del 1-1-2

El artículo de hoy es la 3ª parte de una serie de artículos sobre el teléfono de emergencias 112, escrito por Carlos Márquez. ¿Quieres leer la 1ª parte y la 2ª parte? Comenzamos...

  1. Cómo se utiliza el 1-1-2

- Al llamar al 1-1-2, un operador le contestará de inmediato.
- Tendrá que contestar a las preguntas que le formule el operador. Si es necesario, el operador le pondrá al habla con un médico, la policía o los bomberos.
- Aunque la situación sea complicada, es necesario mantener la calma.
- Responda a todas las preguntas con la mayor claridad posible y de manera breve.
- Facilite el mayor número de datos posible sobre la emergencia. (Lugar exacto, Calle, Carretera, Punto Kilométrico, etc…)
- Siga las instrucciones del operador.
- Por su seguridad, el número desde el que llama y la llamada al 1-1-2 quedará registrada.
- No cuelgue el teléfono hasta que no se lo indiquen.
- No use el teléfono desde el que llama hasta que lleguen los Servicios de Emergencia, por si fuera necesario contactar de nuevo con usted, que no de señal de comunicando.
- Permanezca en el lugar hasta la llegada de los Servicios de Emergencia, desde una zona segura para usted, para indicar la ubicación del incidente o de la persona enferma.
- Conserve la calma y sea paciente, los minutos parecen horas en una situación de emergencia.
- Indique a alguien que salga al exterior de la casa o local para hacer señas a los Servicios de Emergencias y facilitar el acceso hasta el lugar del incidente.
- Si desaparece la situación de emergencia, llame de nuevo para anular los recursos enviados (por ejemplo una persona enferma en la calle que se levanta y abandona el lugar).

  1. Cuándo llamar al 1-1-2

- Cuando la vida o algún bien se encuentren en peligro inmediato: accidentes, incendios, necesidad de asistencia sanitaria urgente, agresiones, robos, rescates, catástrofes...
- Ante la sospecha de una persona enferma en la vía publica, acérquese y en voz alta pregúntele “Oiga… ¿Me oye?… ¿Se encuentra usted bien?... ¿Necesita ayuda?”
- Si la persona no le responde, llame a Emergencias.
- Si la persona le responde, obre en consecuencia a lo que le conteste. Puede ser que este durmiendo, esperando a alguien, o sencillamente no le ocurra nada o no necesite o quiera ayuda.

  1. Cómo llamar al 1-1-2

- Para llamar al 1-1-2 desde un teléfono particular o público, marque simplemente estas tres cifras. 1-1-2
- Desde un teléfono público no se necesitan monedas.
- Para llamar al 1-1-2 desde un edificio con centralita, obtenga una línea exterior y marque el número.
- Para llamar al 1-1-2 desde un teléfono móvil, simplemente marque los dígitos o la tecla SOS que algunos modelos llevan incorporada.
- El tiempo de espera para ser atendido es mínimo. Si en algún momento fuese necesario esperar unos instantes, no se impaciente y, sobre todo, no cuelgue.

  1. Cuándo NO se debe llamar al 1-1-2

- ¡El 1-1-2 no es un juego, es un teléfono de emergencia!
- Nunca llame al 1-1-2 para solicitar información que no sea para una cuestión de emergencia
- Nunca llame al 1-1-2 para solicitar información sobre el estado de las carreteras o partes meteorológicos.

  1. Recomendaciones sobre el 1-1-2

- Enseñe a los niños y a quienes los cuidan cómo usar apropiadamente el 1-1-2 . Adviértales que su uso es exclusivo para emergencias.
- Enseñe a los niños la dirección de donde viven.
- Las llamadas indebidas al 1-1-2 pueden entorpecer la labor de quienes atienden urgencias reales.
- Coloque en un lugar visible de su teléfono el número de emergencia 1-1-2.
- Coloque en lugar visible el número 1-1-2 con el fin de que todas las personas de su entorno lo conozcan.
- No conviene programar el 1-1-2 en la memoria de su teléfono, debe aprenderlo.

Carlos Márquez es Técnico Especialista en el Centro de Emergencias 1-1-2 Madrid. Su cuenta en Twitter es @Emerg_Vs_Urgenc; también escribe en su blog sobre temas de urgencias y emergencias.

Publicado por Curro

Teléfono Único de Emergencias 1-1-2 / Parte II ¿Cómo y cuándo llamar?

El artículo de hoy es la 2ª parte de una serie de artículos sobre el teléfono de emergencias 112, escrito por Carlos Márquez. ¿Quieres leer la 1ª parte y la 3ª parte? Comenzamos...

Como ya hemos explicado en el articulo anterior, al 1-1-2 se puede llamar cuando haya situaciones de riesgo inminente para las personas o las propiedades.

Esto es vital pues no hay constancia de ningún Servicio de Emergencias en el mundo que tenga una "Bola de Cristal" que les diga cuando y donde se produce una Emergencia.

Al mismo tiempo es importante avisar adecuadamente, pues si llamamos al lechero de nuestro barrio, difícilmente podrá hacernos llegar una ambulancia si fuera necesaria. Lo que quiero decir con esto es que si no llamamos y avisamos que hay una emergencia, difícilmente podrán llegar a ayudarnos.

Por eso es importante saber que desde que se produce una Emergencia o Accidente, el tiempo que pasa hasta que un observador externo lo ve y avisa al 1-1-2, se denomina “tiempo muerto”, y solamente desde que se recibe la llamada en el 1-1-2 el tiempo empieza a correr.

En ocasiones se reciben llamadas de personas muy alteradas y enfadadas, protestando por que llevan bastante tiempo esperando y no llega nadie. Esto ocurre por que o bien nadie ha llamado a Emergencias y en otras por que la llamada se ha realizado a un numero distinto del 1-1-2.

Y otra cosa importante, las ambulancias corren todo lo que pueden, pero de momento la Policia no les deja “volar” y la “teletransportacion” de la serie “Star Trek” es ciencia ficción.

En el caso del 1-1-2, y a pesar de lo pesado que pueda resultar responder a tantas preguntas, lo que hacen es:

1.- Identificar DONDE ocurre el siniestro (calle, numero, piso, carretera, kilómetro, etc...)
2.- Identificar QUÉ es lo que ocurre. (Accidente, Robo, Agresión, Incendio, etc...)
3.- En función de las 2 preguntas anteriores, le pasan el Audio al Servicio de Emergencias que mas directamente resulte implicado (sanitarios en el caso de accidentes, bomberos en el caso de incendios, policías en el caso de seguridad ciudadana) y según un complejo algoritmo que les facilita la aplicación, "despachan" el mismo incidente al resto de Servicios de Emergencias necesarios.

No es lo mismo un accidente de trafico con 1 solo vehículo con los ocupantes de pie en el exterior, que una colisión en cadena con vehículo volcado y personas atrapadas

Hay preguntas que aunque parezcan innecesarias si lo son, hay que tener ten en cuenta que el operador que gestiona la llamada, no esta en el lugar, y usted tiene que ser sus ojos y sus oídos.

Si responde adecuadamente a las preguntas concisas que te hagan, en vez de tratar de explicar y protestar pidiendo que vengan rápido, se gestionara más rápidamente la llamada. Los operadores no hacen preguntas al azar, siguen una aplicación informática que tiene unos campos a cumplimentar, que han sido consensuados con el resto de Servicios de Emergencias.

Hay que tener en cuenta que el operador del 1-1-2 SOLO va a identificar QUE y DONDE y va a DESPACHAR el audio y las fichas a TODOS los Servicios de Emergencias, las preguntas precisas te las va a hacer el operador especialista o enlace del Servicio de Emergencias que vaya a intervenir (sanitario, policía, bombero).

Ya sabemos que la gente que llama al 1-1-2 no es médico, pero si que es cierto que puedes responder a lo que te pregunten con claridad.

- Si te preguntan si la persona responde al habla, aunque no seas médico, sabrás qué decir y ya le estas dando algo de información.

- Si el operador te solicita que te acerques y le digas en voz alta "Oiga, ¿Me oye? ¿Se encuentra usted bien? ¿Necesita ayuda?" le podrás responder, además el operador está escuchando lo que ocurre y el sonido ambiente. Esta sencilla pregunta sirve de mucho para saber si la persona esta consciente o inconsciente (en teoría).

- Si el operador te solicita que le preguntes si se puede poner el accidentado, lo podrás hacer, con lo cual... en principio la persona ya no estará tan grave como parece.

- Si el operador te solicita que le preguntes si tiene algún antecedente medico o si toma alguna medicación, sabrás qué responderle.

- Si el operador te pregunta si a la abuelita que se ha caído en la calle y se queja de la cadera, le observas si tiene una pierna algo mas corta que la otra y ademas el pie lo tiene rotado hacia afuera, ya le estás dando mucha información sobre una posible fractura de cadera.

- Si el operador te pregunta si la persona sabe en qué mes estamos y si sabe como se llama, ya le estás dando bastante información sobre el estado de consciencia y orientación del paciente.

- Si el operador te pregunta si el coche que ha atropellado a la persona tiene una rotura en forma de "tela de araña" en el parabrisas, ya le estas dando mucha información sobre el mecanismo lesional y la fuerza del impacto (en este caso de la cabeza).

En nuestro país (España) existe en general una falsa idea o concepto, que nos hace creer que por llegar a una urgencia de un hospital en una ambulancia nos van a tratar antes y mejor, que si lo hacemos por nuestros propios medios, en el coche de un amigo o familiar, etc… Y esto no es verdad

En los hospitales, en los accidentes con varios accidentados, y en las grandes catástrofes, se aplica un sistema de clasificación de pacientes denominado TRIAGE, que nos permite a los profesionales de las urgencias y emergencias determinar qué paciente está más grave, y quién tiene mayores posibilidades de morir, con lo cual la atención sanitaria se realiza SIEMPRE en función de la gravedad del paciente y no en función de quién es el que más chilla o el que más sangre tiene.

Hay que tener en cuenta que solicitar una ambulancia por algo que no sea realmente una emergencia supone que una unidad se desplace de su zona, y en ese preciso momento alguien sufra un infarto y tenga que acudir una unidad más lejana, poniendo en grave riesgo la vida de ese otro paciente.

Es por eso que las Ambulancias SOLO se deben solicitar cuando sean realmente necesarias.

Carlos Márquez es Técnico Especialista en el Centro de Emergencias 1-1-2 Madrid. Su cuenta en Twitter es @Emerg_Vs_Urgenc; también escribe en su blog sobre temas de urgencias y emergencias.

Publicado por Curro

Teléfono Único de Emergencias 1-1-2 / Parte I ¿Qué es y para qué sirve?

El artículo de hoy será la primera de las 3 partes de una serie de artículos sobre el teléfono de emergencias 112. Personalmente desconocía totalmente el funcionamiento del mismo y la forma más eficaz de realizar la llamada, lo que dio lugar a que le pidiese a Carlos Márquez (Técnico en Emergencias Médicas y Gestor de Recursos) la redacción de estos textos que vais a ver, cosa que el aceptó amablemente. Comenzamos:

Para los que tengan cierta edad, recordaran que hace años según qué Servicio de Emergencias necesitáramos, teníamos que marcar un teléfono de 3 cifras, a saber…

- 092 para la Policía Municipal
- 091 para la Policía Nacional
- 062 para la Guardia Civil
- 080 para los Bomberos del Ayuntamiento
- 085 para los Bomberos de la Comunidad
- 006 para Protección Civil

Y así un largo listado de números que nos hacia muy difícil acordarnos de a quien llamar. No os cuento nada de los servicios de ambulancias como el de la Cruz Roja de 7 cifras.

En el año 1991 la Unión Europea tomó una decisión en la cual recomendaba a todos sus miembros la creación de un Teléfono Único de Emergencias, para que cualquier ciudadano europeo, independientemente de donde estuviera, pudiera acceder de forma GRATUITA rápida y sencilla a los Servicios de Emergencia y además en varios idiomas.

Por aquel entonces cuando empezaron a aparecer los primeros teléfonos móviles, y todavía no existían Centros de Emergencias en todas las Comunidades, cuando desde un teléfono móvil se llamaba al 1-1-2 la llamada la atendía un Call-Center de la compañía telefónica correspondiente que luego gestionaba la petición de auxilio con el servicio correspondiente.

Como curiosidad y una vez implantado en todo el territorio nacional este sistema es importante saber algunas curiosidades, sobre cosas que ocurren cuando llamamos a Emergencias 1-1-2…

1.- Cuando se realiza una llamada desde un teléfono móvil que no tiene cobertura de su propio operador, la llamada se cursa a través de cualquier otra red de telefonía móvil de cualquier otra compañía de la cual se tenga cobertura (Ejemplo, somos de Movispar y no tenemos cobertura, pero si tenemos de Vodapole, pues la llamada entrara a través de la red de Vodapole).

2.- Las llamadas al 1-1-2, se pueden hacer siempre que el teléfono tenga batería (es obvio) y cobertura de alguna operadora de telefonía móvil, independientemente de que el teléfono...

- Tenga o no tenga tarjeta insertada.
- Tenga o no tenga saldo disponible.
- Tenga o no tenga cobertura de su operador.
- Tenga o no tenga el teclado bloqueado.
- Tenga o no insertado el PIN de la tarjeta.

3.- Como curiosidad TODOS los teléfonos móviles permiten realizar llamadas de Emergencias, tanto al numero europeo 1-1-2 como al numero 9-1-1 Americano. Es decir que si en España, marcamos el 9-1-1, nos atenderá el Centro de Emergencias 1-1-2 de nuestra provincia.

Es importante reseñar que cuando hablemos del 1-1-2 lo hagamos precisamente de esa forma (UNO-UNO-DOS) y no del 112 (CIENTO DOCE).

Y ahora os preguntareis ¿Por que?

Muy sencillo, este planteamiento esta pensado para que aquellos colectivos mas vulnerables (niños y ancianos) aprendan y recuerden de forma fácil la numeración de Emergencias. Si a un niño o un anciano le decimos que llame al 1-1-2, le resultara fácil de entender lo que le estamos pidiendo, sin embargo si le decimos que llame al Ciento Doce, tendrá que saber que el 112 es igual a marcar 1-1-2.

Las llamadas de urgencia y emergencia tienen que ver con la salud, la seguridad , el rescate ,el salvamento o la extinción de incendios y con otras situaciones de urgencia social o personal que son tan variadas como la vida misma: accidentes en el hogar, caídas en la calle, enfermedades súbitas, traslados a centros sanitarios, incendios forestales o urbanos, accidentes de tráfico, tormentas, inundaciones, nevadas, heladas, olas de calor, alteraciones del orden publico, actuaciones violentas, y cualquier otro incidente o situación personal que altere nuestra seguridad y para el que se necesite ayuda en su resolución.

El objetivo principal del Servicio es proporcionar apoyo profesional a las personas que se encuentren en una situación de urgencia o emergencia, ya sea enviando medios especializados al lugar del incidente, ofreciendo recomendaciones de actuación y consejos de autoprotección ante problemas concretos, o facilitando información de teléfonos y direcciones de interés, directamente o a través de los Medios de Comunicación (Prensa, Radio y Televisión).

En todos los casos, la atención que se presta tiene cinco premisas básicas:

- La atención personalizada, el análisis individualizado de cada situación.
- La confidencialidad en el tratamiento de los datos.
- La rapidez en la respuesta.
- El envío de los medios necesarios al lugar de la urgencia.
- La coordinación de todos los recursos movilizados hasta la finalización del servicio.

Hay que decir que no todos los Centros de Emergencia de todas las Comunidades funcionan exactamente igual. Quiero decir que en esencia si lo hacen, pero no todos prestan los mismos servicios.

Al 1-1-2 solo se deben realizar llamadas para la petición de recursos de Emergencias sean del tipo que sean, pero entendiendo que sean Emergencias reales que impliquen riesgo para las personas o las propiedades.

Por ejemplo, hace algún tiempo en Canarias se produjo un pequeño terremoto que pudo ser sentido por una gran parte de la población de una Isla, en ese momento se produjeron un aluvión de llamadas solicitando información de “si había sido un terremoto” y ninguna de los cientos de llamadas, fueron para informar de daños personales o materiales.

Que quiero decir con esto, pues algo de sentido común, y es que cuando ocurre un determinado suceso de de interés o que pueda crear cierta alarma social, se debe estar atento a los medios de comunicación (radio y televisión fundamentalmente) que serán los medios que utilicen las Autoridades competentes para dar Avisos de Interés a la población.

Y no realizar llamadas al 1-1-2 para confirmar o solicitar información al respecto.

En cualquier caso, salvo que se habilite un teléfono especial de información, debemos evitar realizar llamadas a Emergencias para solicitar información o confirmación de un suceso.

Si quieres seguir leyendo sobre el tema accede a la 2ª parte y 3ª parte

Carlos Márquez es Técnico Especialista en el Centro de Emergencias 1-1-2 Madrid. Su cuenta en Twitter es @Emerg_Vs_Urgenc; también escribe en su blog sobre temas de urgencias y emergencias.

Publicado por Curro

Sobre el concepto de cuidarse

El post de hoy ha sido escrito por nuestra invitada Celia Ramos, una psicóloga especializada en pacientes coronarios; otro artículo suyo es 10 consejos para atender mejor a una persona con enfermedad coronaria. Sin más, empezamos...

¿Qué es cuidarse? ¿Qué entendemos que debemos hacer cuando, después de un evento coronario, alguien nos dice que debemos cuidarnos?

Generalmente, la mayoría de las personas, tras haber sufrido un infarto o cualquier otro episodio coronario agudo, entiende que cuidarse consiste en comer sano, dejar de fumar, hacer algo de ejercicio físico, beber con moderación y acudir a las revisiones periódicas con el cardiólogo.


Y sí, eso es una PARTE de cuidarse. Pero, en la semana del corazón, queremos resaltar e intentar concienciar a pacientes y profesionales de que cuidarse a uno mismo, significa mucho más. Cuidarse es proteger el bienestar propio. Por tanto estamos aludiendo a dos aspectos: el adecuado funcionamiento de nuestro organismo y la sensación de satisfacción personal. Ambos aspectos constituyen el concepto de cuidarse. Y es importante cuidar de ambos.

Si sólo como sano, dejo de fumar, hago ejercicio físico, bebo con moderación y acudo al cardiólogo con regularidad, pero no hago actividades que me gusten o no disfruto de mi día a día, no me estoy cuidando del todo. Estoy desatendiendo un aspecto importante de mi persona y aumentando los factores de riesgo de corte psicológico.

Es por este motivo, por el que APRENDER A CUIDARSE es de vital importancia. Cuidarse implica hacer dieta cardiosaludable, pero también pasar un buen rato con la familia o amigos. Requiere dejar la vida sedentaria, al mismo tiempo que practico actividades de ocio... en definitiva, cuidarse, consiste en encontrar el equilibrio entre conservar la salud física y favorecer la sensación de bienestar. 

Y tu, ¿te estás cuidando? ¿fomentas el cuidado completo de tus pacientes?

Celia Ramos es psicóloga especializada en pacientes coronarios. Con su trabajo consigue reducir el miedo asociado a la enfermedad, mejorar la calidad de vida y aumentar la adherencia terapéutica.

Publicado por Curro

Buen uso de orificios faciales: cuerpos extraños en ORL

El artículo de hoy está escrito por nuestra invitada Almudena Trinidad, otorrino en un hospital madrileño. Gracias por enviarnos el artículo :)

Son muy populares las anécdotas sobre cuerpos extraños extraídos del recto y de la vagina y son motivo de diversión en las clases de cirugía digestiva. Sin embargo, no son tan divertidos los cuerpos extraños que se quedan atrapados en el resto de orificios de la anatomía humana, es decir, los que están en la cara. Este es el reino de los otorrinolaringológos.



La nariz y el oído

En los conductos de los oídos y dentro de la nariz suelen meterse cosillas los niños muy pequeños: pendientes de juguete, bolitas de plástico o piedrecitas del patio de recreo. Algunos, más sofisticados, se introducen trocitos de papel. Cuando los cuerpos extraños son de tipo vegetal es más común que se inflame la zona y empiece a despedir un olor desagradable, que es cuando sus padres se dan cuenta de que algo no va bien. En casa es mejor no intentar meter pinzas porque estos conductos son muy estrechos y lo único que conseguimos es meter el cuerpo extraño más hacia dentro o causar una hemorragia. En el caso de la nariz lo mejor es tapar el otro orificio y pedirle al niño que sople fuerte. Si así no sale, es conveniente ir a Urgencias.

Los adultos no suelen meterse cosas en oídos y nariz, aunque siempre está el típico insecto despistado que se cuela en el oído por accidente (polillas, cucarachas...). Cuando se trata de esto último el animal se mueve y provoca mucho ruido dentro del oído. También causa dolor porque la piel en esta zona es muy sensible. Lo primero que hace el otorrino entonces es echar unas gotas de anestésico local para que el insecto muera, y entonces retirarlo con unas pinzas especiales.


Las cosas de comer

A pesar de lo anterior, lo que de verdad me asombra desde que comencé la especialidad son las cosas que la gente es capaz de tragarse. Yo, que mastico hasta la sopa, no entiendo cómo pueden venir adultos con sus facultades bien conservadas que se han tragado huesos de cabeza de pescado mientras comían una sopa de ídem, o un muslo de conejo entero con sus huesecillos, sus cartílagos y algún pedacito de carne aún colgando... Esto ocurre por comer deprisa y por tanto masticar poco la comida. Es más razonable en ancianos con dentadura postiza y/o demencia, porque no tienen una sensibilidad adecuada. Pero la mayor parte de los casos, en mi experiencia, ocurre en adultos en plenas facultades.

¿Qué hacer en estos casos? Pues lo más adecuado es prevenir, y aquí viene a cuento lo que una vez recomendaba la cantante Madonna en una entrevista: masticar 40 veces cada bocado. Si no os parece suficiente autoridad, también lo recomiendan los budistas y cualquier médico que haya tenido que meterse a sacar unos cuantos huesos o espinas en sus guardias (bueno, me conformo con que mastiquéis 10 veces) .

¿Y si no hemos prevenido? Generalmente no sirve de mucho atiborrarse a miga de pan en casa para que desaparezca el pinchazo. Normalmente pedimos al paciente que se señale con el dedo dónde le duele y empezar a examinar la garganta con una luz potente y mucha paciencia. Lo más frecuente son espinas de pescado y suelen clavarse en las amígdalas, en cuyo caso podrá extraerse en cualquier centro médico. Otras veces se clavan algo más abajo y ya hay que usar espejitos o cámaras especiales de otorrino. Aquí la paciencia es esencial hasta que se logra descubrir y sacar la espinita o el trozo de hueso.

Si el cuerpo extraño ha pasado al esófago (se nota en la zona detrás del esternón), es posible que tenga que sacarlo el especialista en aparato digestivo con un tubo flexible (y habitualmente sin anestesia), o el otorrino en quirófano, con un tubo rígido y anestesia general. Es raro que la cosa se líe y se produzcan perforaciones o infecciones, pero casi nadie se libra de pasar una nochecita en el hospital y castigado sin comer 24-48 horas.

De modo que ya sabéis: usad vuestros conductos con sabiduría y prudencia, masticad y saboread bien la comida, y así no tendréis que visitar al otorrino a horas intempestivas. Bon apetit!

Almudena Trinidad es especialista en otorrinolaringología y trabaja en un hospital madrileño. Escribe de todo un poco en su Twitter @atrinid y ofrece resúmenes variados y exámenes test en su blog aprendeotorrino.com, orientado a estudiantes de la asignatura de otorrinolaringología.

Publicado por Curro

Por qué vemos mejor cuando entrecerramos los ojos

El post de hoy también está escrita por una invitada de categoría; se llama Laura Romero y es óptica y optometrista. Recordamos que si quieres aparecer en Medicinajoven.com escribiendo un post solo tienes que contactar con nosotros.

¿Por qué vemos mejor cuando entrecerramos los ojos? ¿Por qué de noche vemos peor? ¿Por qué al emborracharnos vemos peor?

Si te ha ocurrido esto amigo mío, lo más probable es que seas miope, esto tiene una explicación muy sencilla (y a la vez muy complicada, pero tranquilos, daremos la sencilla): el tamaño de nuestras pupilas.


La pupila (esa parte negra del ojo independientemente del color de cada uno) permite que la luz pase desde el exterior hasta la retina y desde esta al cerebro donde somos conscientes de lo que vemos. Cuando ésta es grande, esta dilatada, pasan multitud de rayos hacia la retina y todos no focalizan (se unen, coinciden) en un punto concreto de nuestra retina sino que forman una “mancha” con lo que no vemos nítido (vemos peor).

Al cerrar un poco los ojos lo que conseguimos es que los rayos más periféricos no lleguen a nuestra retina y con lo cual la “mancha” que forman en la retina es de menor tamaño, los rayos que llegan a retina son “acotados” y vemos mejor. Es el mismo efecto que ocurre cuando cerramos el diafragma en una cámara de fotos, que mejora la nitidez de la imagen.

Todas las situaciones que hemos planteado en las preguntas iniciales tienen una cosa en común, y es que en todas tenemos las pupilas como platos!

Laura Romero es óptica y optometrista, y futura terapeuta visual. Su cuenta de twitter es @terapeutavisual. Es experta en procedimientos optométricos clínicos avanzados y actualmente cursa un máster en optometría y terapia visual en el Centro de Optometría Internacional en Madrid. En busca de empleo en su sector.

Publicado por Curro

10 consejos para atender mejor a una persona con enfermedad coronaria

El post de hoy ha sido escrito por nuestra invitada Celia Ramos, una psicóloga especializada en pacientes coronarios (si alguien se anima a colaborar con nosotros siempre le recibiremos con los brazos abiertos).

La cardiopatía isquémica supone un fuerte impacto emocional para quienes la padecen y sus familiares. Esto se debe a tres factores principales: la brusca aparición de la enfermedad, la percepción de peligro vital y el cambio de hábitos. Estos factores pueden verse acentuados por diferentes motivos. Uno de ellos, es el trato que el paciente recibe de su entorno sanitario. Es por esto muy importante, que tomemos consciencia de la gran influencia que tenemos en nuestros pacientes.


La escasa cantidad de tiempo, es uno de los principales factores que disminuye la calidad atencional. Es por ello, que los consejos que a continuación os dejamos son sencillos y pueden aplicarse sin prolongar el tiempo que tenemos. Esperamos que os resulten útiles.

  1. El paciente debe entender lo que le pasa. Utiliza un lenguaje que pueda comprender con facilidad. Da explicaciones claras y sencillas, sin tecnicismos. De esta manera, fomentarás la seguridad del paciente y aumentarás su motivación para cuidarse. 
  2. Tras tu explicación, permite que el paciente haga preguntas. Es preferible, si no dispones de mucho tiempo, que la explicación sea algo más corta, pero que el paciente pueda preguntar después. Así, podrás personalizar más en cada caso, favoreciendo una mejor atención, que redunda en la sensación de seguridad del paciente. Las dudas no resueltas, se convierten en ansiedad y miedos.
  3. Es una situación nueva para el paciente. Muchas preguntas pueden parecerte “tontas” o evidentes. Para ti, es algo muy obvio porque trabajas con ello a diario. Para el paciente es algo nuevo, que está viviendo en primera persona. Cuando pregunte evita gestos, tonos de voz y expresiones que puedan hacerlo sentir humillado. 
  4. Recalca en todo momento la utilidad final de los cambios. Normalmente damos una lista de las cosas que a partir de ahora no podrá seguir haciendo. Esto es necesario y el paciente debe conocer esta lista, pero es muy importante que entienda que dichas renuncias tienen un sentido y no hay que hacerlas “porque lo diga el médico”. Ese no es el motivo, el objetivo es mejorar su salud y su calidad de vida, y así debes hacérselo saber. De este modo, aumentará su motivación para cuidarse.
  5. Valora los avances conseguidos. No permitas que la consulta se convierta en una bronca. Riñendo al paciente no vas a conseguir grandes cambios en él. Valora el esfuerzo realizado y los logros conseguidos. Explícale los beneficios de los mismos e intenta entender porqué no está atendiendo a todos los factores de riesgo. Una vez conocida la causa, será mucho más fácil modificar ese hábito.
  6. No centres el cuidado de la enfermedad en una lista de fármacos. Los medicamentos son muy importantes y sientan la base para que el paciente pueda tener calidad de vida. Pero suponen el 50% del tratamiento. El otro 50% es el cambio de hábitos, el hecho de llevar una vida más sana. Si no recalcas esta idea en la consulta, y solo conversáis sobre fármacos, le estás dando a entender al paciente que el resto de cuidados son menos importantes. Por ello en la consulta supervisa tanto el tratamiento farmacológico, como el cuidado de los factores de riesgo.
  7. El miedo es un síntoma más de la enfermedad coronaria. Tener miedo tras un evento coronario agudo es tan frecuente como otros síntomas. Tómalo como algo natural en la consulta. Haz ver al paciente que no sólo tiene que comunicar dolores o molestias, sino también posibles temores. De este modo ayudas al paciente a superar su enfermedad.
  8. Detecta y elimina los mitos. La enfermedad coronaria posee numeroso mitos fomentados por la sociedad, que pueden perjudicar el cuidado del paciente o aumentar su ansiedad. 
  9. El paciente debe vivir CON su enfermedad, no PARA ella. En la mayoría de los casos, los pacientes extienden sus cuidados a otros ámbitos, renunciando a muchas actividades con las que antes disfrutaban. Por ejemplo: muchos pacientes no salen a comer fuera por las restricciones de la dieta. La familia, los amigos… no son factores de riesgo. La vida sigue tras un evento coronario. Las actividades de ocio son sanas y totalmente recomendables. Intenta fomentarlas, suponen una parte muy importante del cuidado de esta enfermedad.
  10. No te olvides del contexto familiar del paciente. Aunque el protagonista debe ser el paciente, los familiares necesitan un mínimo de atención. Crea complicidad con ellos. Pregúntales sobre los cuidados del paciente, anímalos a cuidarse también y fomenta la comunicación entre ellos.
Celia Ramos es psicóloga especializada en pacientes coronarios. Con su trabajo consigue reducir el miedo asociado a la enfermedad, mejorar la calidad de vida y aumentar la adherencia terapéutica.

Publicado por Curro

Curanderos, chamanes y ¿un doctor?

La entrada de hoy ha sido escrita por Luis Pablo, un joven estudiante de medicina guatemalteco. Desde aquí le damos la bienvenida y le agradecemos colaborar con Medicinajoven.com enviando este artículo.

“Las ideas o creencias sobre la naturaleza de la enfermedad están íntimamente ligadas a la realidad sociocultural de las sociedades donde se presenten”

Sabemos que la cultura andina prehispánica mantenía una fuerte relación con la naturaleza y fue de ahí donde fundamentaron sus teorías metafísicas. También cabe destacar que la Tétrada (tierra-fuego-aire-agua) fue una de las fuentes que inspiró y realzó el pensamiento de la cultura andina prehispánica. El mundo ideológico precolombino se expresaba por medio de los mitos y creencias, que por cierto muchos aún persisten en la América rural contemporánea, lo cual nos demuestra la intensa fluidez que tiene sobre las personas.La concepción mágico-religiosa fue la principal característica de la Medicina precolombina. Habían dioses buenos que ayudaban en la riqueza, en la salud y el amor, pero también habían dioses malos que estos eran los que “solían atraer las enfermedades”, y según sus creencias estos podían, poseer y dañar al individuo.

Después de hablar un poquito sobre la historia pasemos al grano. Habrán oído hablar de los chamanes, curanderos o quizá los sacerdotes mayas. Yo sí. Les cuento que vivo en un país (Guatemala) donde estas creencias mágico-religiosas siguen estando muy activas, ya que en muchos lugares rurales alejados de la urbanidad la medicina clínica no ha llegado. Quisiera comentarle que es Curandero según Wikiguate: El curandero o curandera es la “persona que cura las enfermedades psicológicas y el mal de ojo, ejerce su profesión según su misión en la vida”

Pero si aún no les queda claro que es un curandero; es una persona que sana a los individuos de las enfermedades que los dioses malos pueden introducir en el cuerpo, según sus creencias.

El curandero suele ser de nacimiento maya y esta persona trae una determinada misión por el nahual que identifica su nacimiento. El curandero llega a tener la capacidad de atender diferentes dolencias, lo que en biomedicina sería un médico general.

En Guatemala, muchas personas del área rural prefieren ir con un curandero o un sacerdote maya, porque aún tienen la creencia que las enfermedades son producidas por los dioses malos. Estas personas tienen muchas ideas sobre los posibles malestares que el individuo puede aquejar, por ejemplo; el principio de la semejanza, que indica que los efectos son parecidos a la causa o el principio de los contrarios, que indica que una cosa es producida exactamente por lo contrario a su manifestación. Debemos de mencionar que el curandero no tiene la responsabilidad sobre el éxito del tratamiento sino que es solamente un intermediario entre el enfermo y las fuerzas sobre naturales. 

¿Y vamos con el doctor o con el curandero?

Como les mencionaba anteriormente el curandero no tienen ninguna responsabilidad sobre el tratamiento y el éxito que pueda tener en el paciente, esto le llega a crear una pequeña desventaja con un doctor, porque como sabemos también el curandero no es una persona especializada en enfermedades, sino es una persona que ha aprendido a base de tiempo y experiencias, lo cual llega a ser en cierto punto peligroso ya que si el curandero no tiene la suficiente experiencia podría cometer un error que en un área rural sería muy difícil de corregir. 

Si hablamos del doctor, destacamos muchas cosas lo ponen con una ventaja muy por encima del curandero, ya que con el simple hecho de que el médico estudie tantos años para poder curar las enfermedades que se le presenten a los individuos, es una garantía que el doctor hará todo lo posible por combatir la enfermedad y tendrá una responsabilidad mayor de mantener vivo al individuo.

Aunque sinceramente es decisión de cada persona acudir a donde lo desee, nunca hace mal probar un poco de todo. 


Luis Pablo Coy Alvarado estudia actualmente 2º de Medicina en Guatemala. Le gusta leer, escribir y tocar la guitarra. Espera hacer algún día la especialidad de anestesiología. Podéis seguirlo en su cuenta de twitter @vosdecimewicho.


Publicado por Curro

Curiosidades del examen EIR

Volvemos con un interesante post de una invitada, esta vez de Ana Isabel, una preparadora EIR.

Cuando nos preparamos el EIR, estamos tan atentos a responder las preguntas de los desgloses, que se nos escapan detalles que ponen de manifiesto que las personas que escriben las preguntas para el EIR se basan en hechos reales. Sí,sí. Tal y como lo leéis. Además, dedican las preguntas a esas personas protagonistas de esas historias reales. En la convocatoria EIR 2011/2012 nos preguntaron: 

Fermín, de 84 años, ha sido ingresado en el hospital por un cuadro agudo de dolor abdominal. Tiene déficit visual, no ha dormido la noche anterior y manifiesta estar nervioso. Este anciano tiene riesgo de confusión aguda. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones se asocia al trastorno confusional?: 
1.Tiene un inicio insidioso. 
2.Empeora durante el día. 
3.Es irreversible. 
4.Con frecuencia se invierte el ciclo sueño-vigilia. 
5.Cursa con delirios. 

Al año siguiente, en la convocatoria EIR 2012/2013, apareció la siguiente pregunta: FLG, paciente de 85 años, ha sido ingresado en una unidad de hospitalización presentando un síndrome confusional agudo, el cual se caracteriza por: 
1.Un déficit de memoria sin alteración de la conciencia. 
2.Alteraciones de la conciencia sin cambios en las funciones cognoscitivas. 
3.Ser irreversibles. 
4.Síntomas fluctuantes a lo largo del día. 
5.El inicio en un largo plazo de tiempo. 

¡Anda! ¡Pero si es Fermín otra vez! ¡Claro! Y ahora tiene un añito más, y ya no está en riesgo, sino que lo ha tenido… Vaya!!! Me pregunto quien será Fermín. ¿Padre, tío, suegro de la que pone las preguntas en el EIR? 

Así que a partir de ahora, estar atentos a vuestro día a día, porque las preguntas EIR se basan en hechos reales… Cuando estéis en la habitación de un paciente, pensar que quizás os pregunten por él en el examen EIR. 

Y cuando estéis estudiando, pensar que RPF nicaragüense de 48 años, RPT y su grupo de autoayuda, ALP y sus fibrinolíticos, la famosísima niña ecuatoriana adolescente, ECF de 85 años y su pluripatología, JPL y su infarto tratado con nitroglicerina, etc…. Pueden volver a visitarnos esta convocatoria.


Ana Isabel Rincón es una enfermera que un día se cansó de dar la metadona y decidió ser matrona. Preparó el EIR con tantas ganas que quedó la número uno. Actualmente escribe simulacros EIR, que corrije de forma presencial viendo todos los trucos y trampas que  se pueden encontrar en este examen. Podéis seguirla en el blog Plan EIR (un objetivo sin un plan es solo un deseo) o en su Twitter @planEIR.

Publicado por Curro

Reacciones de los pacientes ante el anuncio de que se les va a realizar una técnica invasiva

La entrada de hoy es una colaboración de Isabel, una enfermera madrileña. En este post nos habla de algunos puntos que tienen que tener en cuenta todo sanitario (especialmente los novatos) al tratar con pacientes a los que se les tiene que realizar una técnica invasiva, pues pueden reaccionar de formas imprevistas. Aprovecho para animaros a colaborar escribiendo post como éste sobre lo que queráis contar. Sin más, os dejo con los perfiles más comunes del paciente al que se le anuncia que se le va a realizar una técnica invasiva; dichas técnicas van desde la canalización de una vía periférica, la colocación de sondas, a la administración de enemas, pasando por las curas y gasometrías. 


NOTA: Lo siguientes datos están basados en hechos reales y vividos en primera persona por una servidora. 

1. El paciente a la fuga: Dícese de aquel paciente que toma la decisión deliberada de huir tras anunciar el procedimiento a realizar.

- Caso práctico

Paciente al que anuncio que voy a ponerle una vía periférica para a administrar dexketoprofeno por vía intravenosa para su dolor de ciática, que le provoca incapacidad para moverse de la cama; comenta que ni siquiera puede acostarse de lado. Voy a preparar el material (abocath, gotero con medicación, gasas…). Al regresar, su cama está vacía y nunca más nadie supo nada de él.

2. El esquizofrénico: Todo paciente que cambia su estado de ánimo progresivamente hacia el nerviosismo y la agitación, pudiendo dar lugar a gritos, palizas y a tirarse al suelo. Los casos más graves cursan con berrinches y pataletas compatibles con regresiones a la infancia.

- Caso Práctico.

Paciente sereno, colaborador y agradable con antecedentes de hipertrofia prostática que acude a urgencias por anuria de 12 horas (ausencia de micción). Se le explica que el procedimiento a seguir es la colocación de una sonda vesical. Tras mi afirmativa a su pregunta de “¿un tubo por el pito?”, el paciente comienza a sudar y a palidecer; acto seguido comienza a emitir sonidos que se convierten en gritos de guerra audibles hasta en la octava planta. Tras 40’, se consigue colocar la sonda al paciente con la ayuda de dos celadores sujetando sus extremidades, una enfermera y una auxiliar realizando la técnica, y un médico distrayendo la atención del paciente contándole alguna fábula popular.

3. El previsor: Aquel paciente que, alegremente, sugiere dejar zanjadas sus tareas pendientes ates de realizar la técnica. Desafortunadamente, no siempre es la mejor elección.

- Caso Práctico.

El señor X acude por una fiebre sin foco de 5 días de evolución. Le anuncio que voy a realizarle una extracción de sangre. El simpático X, me comenta que está de acuerdo, pero que, si se lo permito, quiere ir al aseo antes de realizar tal tarea. Acepto su petición. El señor X se levanta de la silla, da dos pasos hacia el cuarto de baño y se desploma de frente en el suelo. Tras realizar todos los estudios necesarios al señor X, se concluye que la causa de su desmayo es una reacción vasovagal (vamos, que le daba miedito).

4. El negociador: Dícese de aquel que intenta negociar su destino próximo a cambio de favores, dinero u otros bienes atractivos.

- Caso práctico.

Mengana García es una paciente de 93 años que acude en ambulancia por una reagudización de EPOC (enfermedad crónica pulmonar). Acudimos rápidamente mi compañero y yo, dado que su estado general es desfavorable. Yo me encargo de preparar el sistema de administración de =2 mientras que mi compañero se dispone a realizarle una gasometría arterial (para determinar niveles de O2 en sangre, doloroso). Mengana ya es de la vieja escuela en estas técnicas y le suplica que no lo haga.

Mi compañero trata de razonar con ella. Mengana le ofrece en herencia su piso en la Castellana y su apartamento de Marbella más un morreo si él no le realiza la técnica. Tras la apetecible oferta, mi compañero finalmente consigue realizar la técnica. Hoy todavía se arrepiente (de no haber aceptado la oferta del morreo, por supuesto :P).


Isabel es enfermera, trabaja en urgencias de adultos y pediátricas, y recientemente ha creado "La enfermera en casa" para atender y hacer educación para la salud a domicilio en Madrid ciudad y provincia. Su web es www.laenfermeraencasamadrid.com. También tiene cuenta en Twitter y Facebook.

Publicado por Curro

¿Quieres escribir en Medicina Joven? ¡anímate!

En Medicina Joven estamos siempre abiertos a nuevos colaboradores y gente que quiera participar escribiendo en el blog, cosa que viene bien para tener varios puntos de vista sobre los temas que solemos tratar. A lo largo de estos años hemos tenido excelentes invitados como @ElessarJuan, @Sheila_Bones y @Curandopeques (podéis leer los post de todos ellos en la sección de invitados) que nos han aportado su granito de arena para ampliar nuestros conocimientos sobre algún tema interesante o para echar unas risas. 

¿Queréis razones para escribir aquí?
  • Si te gusta escribir, y que te lean (importante), éste es tu sitio
  • Si eres curioso y te gusta aprender cosas interesantes mientras que escribes artículos
  • Si crees que tienes buenas ideas en la cabeza y quieres que los demás se enteren
  • Si tienes un blog personal o alguna pequeña empresa entre manos, escribiendo aquí puedes ganar visibilidad y visitas (siempre ponemos bien marcada la autoría)
  • Si quieres mejorar tu capacidad de redactar y, por qué no, rellenar tu currículum, escribir aquí te viene bien

¿Quiénes estáis invitados a participar?
  • Médicos o estudiantes de medicina 
  • Enfermeros o estudiantes de enfermería
  • Farmacéuticos o estudiantes de farmacia
  • Fisioterapeutas o estudiantes de fisioterapia
  • Biólogos o biotecnólogos, o estudiantes de dichas carreras
  • Periodistas o estudiantes de periodismo interesados en el sector sanitario

Así que ya sabéis. Si os pica el gusanillo animaos y poneos en contacto conmigo. Por probar no perdéis nada, ¿no?

Publicado por Curro

5 mentiras piadosas útiles para usar en pediatría

De nuevo volvemos con una interesante colaboración de Gemma, enfermera pediátrica sevillana. En este post nos habla de algunas mentiras piadosas usadas por ella en su trabajo con los niños, las cuales seguro que serán muy útiles para toda enfermera (y en general cualquier sanitario) que esté de prácticas o esté trabajando en pediatría y tenga poca experiencia bregando con niños pequeños. Aprovecho para animaros a colaborar escribiendo post como éste sobre lo que queráis contar. Sin más, os dejo con 5 mentiras piadosas útiles para usar en pediatría.


  1. Comencemos con la típica escena de enfermería en una unidad de pediatría. La enfermera se prepara para realizar una extracción de sangre a un niño inquieto, necesitas que se esté lo más relajado posible y para ello la enfermera le distrae diciéndole: ''¿A ti te ha picado alguna vez un mosquito? Porque esto será exactamente lo mismo, ni te darás cuenta''.... A lo que su madre te para y te contesta: ''Es alérgico a las picaduras de mosquito, se puso malísimo la última vez que fuimos al campo y lo tuvieron que ingresar''....Se te pone la cara de cuadro.
  2. Te informa la pediatra que el niño que tiene en su consulta necesita una vía intravenosa para tratamiento farmacológico. Tras explicar a los padres el proceso de la técnica que vas a realizar, coges al niño y mientas lo llevas a la consulta de enfermería , el niño pregunta ''¿y mis padres?'' a lo que tú mientes piadosamente: ''han ido a por agüita, ahora vienen''.
  3. Ponerle una vacuna en el brazo a un niño de 3 años con el pretexto de que se trata de un tatuaje que da superpoderes. A lo que la madre te comenta la siguiente vez que te ve: '' mi hijo Manolito se desilusionó cuando le fui a dar el baño ya en casa, se quitó la pegatina (Micropore para nosotros) y no se vio el tatuaje de poderes''.
  4. Enseñarle a un niño una jeringa de 60 ml para alimentación por SNG, y decirle que como no deje de comerse las uñas, nos acabaremos viendo las caras.
  5. Mostrar una cara de alucinada mientras extraes sangre a un niño, al mismo tiempo que exclamas: ''UUUiiihh, tu has comida hamburguesa hoy, ¿verdad? porque te sale ketchup del brazo, que cañaaa¡¡


REMATE: Comentario final cuando todas las opciones de la enfermera para tranquilizar al niño no han servido para nada y nos hemos quedado sin recursos. Mientras tanto la puerta de urgencias (triaje) esta cargada de caras largas de padres con dos horas de espera; tú le dices al niño: ''Como no te quedes quieto, hay que pincharte dos veces, no te muevas'' y a partir de eso el niño no mueve ni un pelo (en el 99,5% de los casos).

MORALEJA: Los niños son pequeños, pero no tienen un pelo de tontos.
Gemma trabaja en urgencias pediátricas, en consultas de atención primaria de pediatría, y cuando la llaman acude a domicilio en Sevilla. Además, escribe sobre cuidados pediátricos y consejos para papás en su cuenta de Twitter @curandopeques y en el blog de su web enfermerapediatricasevilla.es
Publicado por Curro

Los 5 puntos que toda enfermera novata en pediatría tiene que conocer

La entrada de hoy es una colaboración de Gemma, una enfermera pediátrica sevillana. En este post nos habla de algunos puntos que tienen que tener en cuenta toda enfermera (y en general cualquier sanitario) que esté de prácticas o esté trabajando en pediatría y tenga poca experiencia bregando con niños pequeños. Aprovecho para animaros a colaborar escribiendo post como éste sobre lo que queráis contar. Sin más, os dejo con los 5 puntos que toda enfermera novata en pediatría tiene que conocer.


  1. Jamás pienses que los niños que vayas a encontrarte en la unidad de pediatría van a ser auténticos angelitos caídos del cielo... te llevarás un gran chasco. Algunos de ellos pueden llegar a sorprenderte cuando te demuestren su fuerza bruta tipo ''Hulk'' para dar patadas. RECOMENDACIÓN: Compra Thrombocid Forte para uso propio.

  2. Prepárate para escuchar un vocabulario más propio de personajes de terror (véase niña del exorcista) que de niños ( ''cabro...'' o ''hija de p...'' , vivido en primera persona), las cuales pueden llegar a ser emitidas desde dentro de la boca de un lindo y dulce niño de 5 años con un claro destinatario: la enfermera que tiene delante. RECOMENDACIÓN: Nunca pierdas la compostura, que tu cara muestre siempre una sonrisa para complacer a los padres. P.S: El local de abajo de mi casa imparte clases de Yoga a precio muy económico. Os lo recomiendo.

  3. ¿Pensáis, por casualidad, que el niño colaborará con vosotras mientras que le extraéis una muestra de sangre? JAJAJAJA....me meo...que ingenuas. Tendremos que llamar a 3 mossos de escuadra: uno para las piernas, otro para el tronco, y otro para el brazo (dejando la cabeza a libre albedrío; que el aire ambiental se haga cargo de amortiguar golpes). Algunos niños pueden llegar a ser unos auténticos torbellinos (superando al mismísimo diablo de Tazmania) con tal de librarse de la cruel enfermera. RECOMENDACIÓN: Intenta que en tu unidad de pediatría los recortes presupuestarios no tengan como consecuencia el dejarte como la única enfermera. Una enfermera sola no hace nada.

  4. No asustaros si presentáis alucinaciones en donde un niño se pega tortazos en su propia cara. No es un sueño, es real. Ante el nerviosismo, el niño puede llegar a la autodestrucción (tal vez piense que así desaparecerá del hospital y aparecerá de nuevo, mmm... , cualquiera sabría donde... tal vez en ''el país de nunca jamás'', donde el niño nunca muere). RECOMENDACIÓN: Dejarle tranquilo que se desahogue, así entrará calentito a la consulta, y no le dolerá nada el pinchazo en comparación con lo que se ha hecho él solito en la cara. 

  5. ¿Estás segura de que la medicación que le has dado al niño se la ha tragado? JAJAJAJA... si lo piensas, es que aún no estás muy puesta en todo ésto. Os explico: la boca del niño o bebé es como un buzón temporal, donde el Apiretal/Dalsy/vitaminas permanecen durante pocos segundos almacenados en la boca, como en stand-by, en espera a que la información sea procesada por el cerebro y mande una señal a la boca para activar la orden de ''escupir medicación'' (eso equivaldría, si el niño supiera hablar, a algo así como: ''Mamá, esto te lo tomas tú, que está muy rico'').  RECOMENDACIÓN: Colócate un pañito o una gasa cerquita. Los jarabes de los niños pueden llegar a ser muy pegajosos, y no sabes hasta donde pueden ir a parar.
Gemma trabaja en urgencias pediátricas, en consultas de atención primaria de pediatría, y cuando la llaman acude a domicilio en Sevilla. Además, escribe sobre cuidados pediátricos y consejos para papás en su cuenta de Twitter @curandopeques y en el blog de su web enfermerapediatricasevilla.es
Publicado por Curro

Menstrala: Arte menstrual

Artículo escrito por nuestra colaboradora: @Sheila_bones

Viendo desde otros ojos. Así define su trabajo Vanessa Tiegs. Este trabajo artístico tiene ya un tiempo, dado que es del 2010, pero no deja de ser controvertido dado que resulta ser diana de muchas críticas positivas y blanco de burlas o desagrado para muchas otras personas.

Todos y cada uno de los cuadros que ha creado esta autora están realizados con sus propios fluidos menstruales, algo que puede resultar muy natural y positivo para algunas personas, o muy turbio para otras.


Pese a la valoración como arte abstracto- y no tan abstracto en sí- de estos cuadros, parece ser que hay un componente social indirecto mucho más importante que la autora ha querido plasmar metafóricamente como metáfora.

Hay muchos mitos y creencias culturales asociadas a la enfermedad y la menstruación de la mujer, como lo típico oído "No te acerques a la mayonesa con el periodo, porque la cortarás" o "No mantengas relaciones sexuales con el periodo, porque podrás pegarle una infección a tu pareja", entre otros, que reniegan del periodo como algo natural y rutinario en el mundo de la mujer.

Más allá de este deseo de romper estigmas sociales que la autora ha apuntado, parece ser que hay un componente hembrista (supremacía de poder de la mujer VS hombre, denominado también contramachismo o confundido erróneamente con el concepto "feminismo") que quiere plasmar para fomentar la rebelión de esas ideas preponderantes de género.


Personalmente, soy algo ajena a estos movimientos aunque respeto las opiniones de cada persona. Sin embargo no considero que sea una buena idea promocionar estos ideales mediante arte, y mucho menos mediante el uso del fluido menstrual. Como suele decirse..."Cada cosa en su sitio, cada uno en su casa, y los lemures en la de todos". Si queréis ver otros trabajos como éstos de otras artistas visitad esta web.



Publicado por Curro