Recomendaciones para contratar un buen seguro médico
Quizá nunca te hayas planteado contratar un
seguro médico o quizá estás cansado de pagar una cuota elevada por tu póliza
con coberturas que quieres cambiar. Lo cierto es que el mercado de los seguros
de salud está cambiando y se va haciendo un hueco cada vez más amplio en
nuestra sociedad.
Sea cual sea tu situación, hemos consultado
con SectorAsegurador.es, un portal especializado en seguros médicos, y nos ofrecen algunas
recomendaciones para contratar un buen seguro de salud. Veamos cuáles son estos
consejos.
¿Cómo elegir un buen seguro de
salud?
Cuidado
con la letra pequeña: en ocasiones, las compañías de
seguros ofrecen promociones y ofertas muy ventajosas para contratar un nuevo
seguro (primeros meses gratis, pagos fraccionados, etc.). Sin embargo, hay que
leer la letra pequeña para saber cuáles van a ser las condiciones definitivas
una vez que acabe la promoción. Comprueba si habrá subidas de precios, si hay
coste por cancelación de la póliza y cuáles serán las coberturas con las que
podrás contar en el momento en el que se agote la oferta.
Compara
varias ofertas antes de contratar: por mucho que te
atraiga la oferta de una aseguradora en concreto, lo más recomendable es
comparar entre varias compañías antes de formalizar el seguro. Invierte tiempo
en comparar las coberturas de unas y otras, pues es la única manera de
comprobar si el precio que te ofrecen es adecuado.
Valora
algunos factores que pueden abaratar tu póliza: tu
situación personal y laboral (las empresas y autónomos por cuenta propia pueden
deducirse una parte o la totalidad del coste de la prima); la posibilidad de
incluir a más personas en el mismo seguro de salud o tu situación geográfica
son factores que determinan el precio final del seguro, por lo que conviene
tenerlos en cuenta a la hora de elegir.
Ten en
cuenta los periodos de carencia: son periodos de
tiempo durante los cuales el seguro no te cubre. Suelen variar entre unos días
y algunos meses. De esta forma, las aseguradoras evitan que el cliente utilice
los servicios contratados para una intervención quirúrgica o un tratamiento a
corto plazo. El caso más evidente es el de los partos: generalmente, las
aseguradoras no cubren los partos hasta que no se cumple un periodo de carencia
de diez meses. Ten claro esta condición antes de contratar para no llevarte
sorpresas desagradables más adelante.
Déjate
aconsejar por un asesor especializado: si nunca has
tenido un seguro de salud, comenzar a informarte sobre las condiciones, los
precios, las coberturas y otros factores puede resultar pesado y laborioso.
Consultar a un asesor especializado en seguros de salud te ahorrará tiempo y
quebraderos de cabeza.
¿Quién puede contratar un seguro
de salud?
Aunque pueda pensarse que los seguros de salud
están enfocados hacia personas de edad avanzada, lo cierto es que cada vez
personas más jóvenes contratan este tipo de pólizas. De hecho, según los datos
de UNESPA, 1 de cada 5 personas en
España tiene un seguro de salud. Además, el grupo más numeroso es el de las
personas entre 18 y 45 años, con cerca de un 21% de la población.
Estas cifras desmienten también otra idea
recurrente en torno a los seguros de salud: no son solo para ricos. Mucha gente
piensa que las pólizas de salud privadas son para gente con mucho poder
adquisitivo, pero teniendo en cuenta los datos anteriores, puede decirse que el
perfil de las personas que contratan estos seguros es muy diverso.
Además, siempre con un reconocimiento médico
previo, las aseguradoras cubren horquillas de edades cada vez más amplias y en
situaciones muy diversas. También ofrecen ofertas para incluir a varios
miembros de la familia en el mismo seguro, abaratando el coste que supondría
asegurar a todos ellos por separado.
Como ves, son muchos los factores a tener en
cuenta a la hora de contratar un seguro de salud. Esperamos que las
recomendaciones ofrecidas por el portal
especializado SectorAsegurador.es te hayan ayudado a despejar algunas
dudas.
Publicado por Curro
Los españoles ya no viajan a Turquía para un injerto capilar
Málaga gana peso de manera imparable en el sector de los
injertos capilares
“Ya
somos casi 20 centros capilares en una ciudad mediana y siguen abriendo más
cada poco tiempo” afirma el doctor Ruiz Solanes, cirujano capilar de Clínica
Esbeltia en Málaga quien se ha convertido en un cirujano capilar de referencia
a nivel nacional y advierte que cada vez se abren más centros que adoptan la
agresiva política turca de “tirar” los
precios a costa de un peor servicio.
P.- ¿Cómo
ha evolucionado el sector en los últimos años?
R.- En
los últimos tres años se han abierto numerosas clínicas capilares por toda España,
algunas con precios muy cercanos a los que se ofrecen en Turquía por lo que cada
vez más pacientes optan por operarse en España.
Hasta
hace un par de años era frecuente oír en consulta “es que
en Turquía me
operan por menos dinero” y ahora ese comentario ha desaparecido porque ya
comparan con otras clínicas españolas con precios muy
agresivos.
P.- ¿Cómo
es el perfil del paciente de un injerto capilar?
R.-
Existe un grupo de pacientes al que sólo le interesa el precio, cuanto más
barato mejor y no atiende a ningún otro argumento. Pero la gran mayoría, a la
hora de elegir cirujano, valora su experiencia, los resultados obtenidos con
otros pacientes, la valoración o reputación en foros o redes sociales y la
trayectoria del centro médico,
evitando los que acaban de abrir. Y todo ello siempre que se ofrezca un precio
muy asequible y razonable.
P.- ¿Es
una operación complicada?
R.- No,
todo lo contrario. Es una operación mínimamente invasiva que sólo necesita
anestesia local y en la que el paciente puede volver a su casa una vez
finalizada. Suele tardar entre seis y ocho horas. Se dibuja en la cabeza la
zona a injertar y se extraen los folículos de la zona donante para injertarlos
en la zona con alopecia.
P.- ¿Todas
las personas pueden hacerse un injerto capilar?
R.-
Desafortunadamente no, ya que es necesario tener una buena zona donante de la
que extraer los cabellos necesarios para cubrir la zona con alopecia. No todos
los pacientes tienen los folículos suficientes para que el resultado sea muy
natural y satisfactorio.
P.- ¿Cuál
es la mejor época para un injerto capilar?
R.- La
que mejor se adapte a las necesidades del paciente ya que no existe una época
mejor que otra. En Clínica Esbeltia realizamos intervenciones durante todo el año.
P.- ¿Qué es lo más
importante a tener en cuenta en un injerto capilar?
R.- La
naturalidad y belleza del resultado final. No se trata de colocar muchos
injertos de manera rápida y masiva para abaratar costes como empiezan a hacer
algunas clínicas españolas de nueva creación siguiendo el modelo de
Turquía. Realizar mega sesiones capilares de 4.000 ó 5.000 folículos es una práctica
que no comparto ya que provoca un cansancio muy elevado al equipo médico y
sus técnicos lo que puede provocar errores no
deseados.
En mi
centro no realizamos sesiones de más de 2.500 folículos
al día para poder estudiar la dirección de cada folículo a la hora de
implantarlo y así conseguir más naturalidad y el mejor
resultado posible. Damos más importancia a conseguir el mejor resultado a un
precio muy asequible que a competir por ser los más baratos corriendo mucho
durante toda la operación. La prisa no suele ser buena compañera y en un
injerto capilar que cambia tanto la imagen, mucho menos. Es una operación estética
donde la belleza del resultado depende mucho de la habilidad y del buen gusto
del cirujano al diseñar la zona a injertar. Y esa habilidad y buen gusto deben
ser comprobados por el futuro paciente al ver las fotos de antes y después que
se muestran en las páginas web de las clínicas. También es
muy importante comprobar las opiniones y comentarios de pacientes en redes
sociales y foros capilares para verificar esos resultados.
Publicado por Curro
Parto humanizado
A tenor de la continua mejora en igualdad y derechos que presentan las mujeres en nuestra sociedad hablaremos hoy de un concepto que, a pesar de existir desde hace muchos años, aún es un gran desconocido entre muchos de nosotros: el parto humanizado.
En resumen no es otra cosa que un modo de atender el parto en el cual se hace el centro de la atención a la madre y al bebé, preservando su voluntad de decidir las múltiples características que rodean a todo el proceso del parto, dándole la opción a negarse a aquellas que no considere oportunas. Estas madres van a participar activamente en la toma de decisiones junto con los sanitarios que la atiendan, teniendo en cuenta todos los aspectos psicológicos, culturales, emocionales y sociales.
El objetivo de todo ello es que todo se desarrolle de la manera más natural y fisiológica posible, en línea con la tendencia actual de desmedicalizar en lo posible el proceso, y que el embarazo y el parto no se vean como una "enfermedad" con todo lo que ello acarrea, lo que está suponiendo un cambio de paradigma en nuestra cultura occidental.
Como resumen, os dejo con las características principales que pueden representar al parto humanizado:
- La embarazada y el bebé son los protagonistas.
- Naturalización del parto. Adecuar el mobiliario, la habitación donde se vaya a desarrollar el parto y todo el ambiente a los gustos de la madre.
- Adecuada formación del personal sanitario para tratar de medicalizar el parto cuanto menos mejor, especialmente en torno al número de cesáreas que se practican (demasiadas en la actualidad).
- Elegir un centro médico donde practiquen el parto humanizado de forma activa y con voluntad de poner a la madre como el centro del parto.
- El recién nacido debe permanecer siempre junto a la madre, cuando las circunstancias lo permitan, fomentando el amamantamiento precoz tras el parto.
Publicado por Curro
Buscando alternativas
Labas! (u hola, porque labas significa hola en lituano) ¿Y por qué lituano en un blog de medicina? Porque precisamente gracias a este país báltico en 5 años cumpliré mi sueño de graduarme como médica.
Mi nombre es María Luisa, y he empezado hace poco un blog sobre mis aventuras estudiando fuera de España, se llama marislittlethings.wordpress.com y te animo a visitarlo.
Todo empezó como empezamos todos: Acabando bachillerato y presentándome a Selectividad. El problema es que como la mayoría de los estudiantes de Ciencias de la Salud con vocación médica no conseguí llegar a la nota que se me exigía para entrar a la carrera.
¿Y ahora qué?
Seguramente todas las personas que se han topado con un caso como el mío han hecho lo mismo: Buscar alternativas, ya sea una privada en España (yo tampoco entraba), hacer enfermería y cambiarse con el tiempo, repetir Selectividad… Pero pocos escogen el camino que yo escogí: Hacer un examen para acceder a una universidad fuera de España.
Es verdad que la prueba no es gratis, y que dependiendo del país donde entres luego tendrás que pagar la matrícula de la universidad, que en mi caso cuesta más o menos igual que una privada en España. La diferencia es que yo no tenía opción de entrar en las privadas convencionales, y las más caras suponían demasiado esfuerzo económico o exámenes con 800 candidatos y una dificultad casi superior a la de la PAU.
Sin embargo, tuve muy buena nota en el examen de acceso a Lituania. Y en cuanto a mi experiencia allí he de decir que al principio quería cambiarme a España, porque también tienes la oportunidad de hacerlo a partir del segundo año, pero estoy tan feliz que al menos el año que viene seguiré estudiando en mi universidad, la LithuanianUniversityofHealthSciences o LSMU por sus siglas en lituano.
Por cierto, por si alguien se lo pregunta, sí, estoy estudiando el idioma. Tengo una asignatura de lituano y en segundo tendré lituano enfocado a la clínica, porque comenzaré a perseguir médicos en uno de los hospitales en Kaunas, la segunda ciudad más grande de Lituania y mi segundo hogar.
Aunque el resto de las asignaturas son en inglés. Además de estudiar la carrera que te gusta estudiando en Europa aprenderás inglés. ¡Dos pájaros de un tiro! A parte del enriquecimiento cultural que supone conocer una cultura nueva, un país diferente al tuyo y tener compañeros de clase alemanes, suecos, israelitas, indios… Personas de procedencias diferentes con culturas totalmente distintas capaces de convivir y respetarse.
Sinceramente, estudiar en Lituania ha sido la mejor decisión de mi vida. Cada día agradezco a mis padres la oportunidad que me dieron. ¡Quizá también sea este tu destino y aún no lo sabías!
Publicado por Curro
Cirugía de reducción de pecho
Gracias a una cada vez mejor cultura de la salud y del
bienestar personal las mujeres son las primeras en decidir sobre su cuerpo,
especialmente en un tema tan delicado como las mamas. Hay ciertos casos en que
realizar una reducción de pecho constituye una decisión que hay que tomar tras
informarse correctamente en la clínica médica de tu elección. Dicha decisión se
toma cuando se quiere disminuir de peso y tamaño unos senos grandes que
provocan problemas a la mujer, ya sean estéticos (volumen demasiado grande) o
de salud (dolores de espalda y cuello por exceso de peso, irritación de la piel
en el pliegue submamario, problemas respiratorios...).
Durante la primera consulta, el cirujano plástico evaluará
el tamaño y la forma de las mamas, la firmeza de la piel y su estado general de
salud. Se realizará además una exploración de mamas y en algunos casos se
solicitará un estudio mamográfico. Se le explicarán las distintas técnicas
quirúrgicas, se discutirá el tamaño y la forma que tendrán su mamas y las
opciones o la combinación de procedimientos que sean mejor para usted. Debe
exponer sus expectativas de manera sincera y franca, para que el cirujano
plástico sea también franco y le muestre las alternativas disponibles para su
problema, con los riesgos y limitaciones de cada una de ellas. También se le
explicará cuál es el tipo de anestesia que se empleará, la necesidad o no de
ingresar en la clínica donde se realice la cirugía y los costes de la intervención.
En cuanto a la cirugía se suele realizar una incisión mínima
que queda disimulada rodeando la areola, aprovechando para dar una forma
estética a las mamas, quedado una cicatriz por lo general mínima. En general la
cirugía suele durar entre 2 y 3 horas, requiriendo de varios meses de evolución
para consolidar la forma correcta.
Publicado por Curro
Ofertas de trabajo para sanitarios en Alemania
En la actualidad Alemania ofrece multitud de ofertas de empleo en medicina y mucho trabajo para enfermeras, gracias al desempleo nulo que existe en dicho país en el sector de la medicina y enfermería, ofreciendo además de buenos sueldos, posibilidad de especializaciones para profesionales, cursos de alemán subvencionados y otros beneficios.
Hoy os traigo una noticia que os gustará a aquellos sanitarios que estéis en paro, o en busca de un trabajo mejor remunerado y con mejores condiciones: la empresa TTA Personal está seleccionando en Sudamérica enfermeros y enfermeras para trabajar en Alemania, presentándose más de 100 profesionales de enfermería a la empresa TTA en Bogotá, Colombia. Tras las entrevistas de trabajo realizadas, los enfermeros obtuvieron más de 30 contratos alemanas para residencias, empresas de cuidados ambulatorios y hospitales.
Publicado por Curro
Los medicamentos más utilizados
Los medicamentos son esenciales para poder
tener una gran calidad de vida y poder subsanar de manera eficiente cualquier
problema de salud. Existen una gran cantidad de medicamentos diseñados para
poder solucionar todo tipo de afecciones en la salud, el acceso a ellas viene
dado siempre por una receta médica aunque existen otra clase de medicamentos
que no requieren la pertinente receta médica.
Este hecho ha potenciado la denominada
automedicación, donde millones de usuarios se auto medican con diferentes
medicamentos para paliar de forma temporal o prolongada cualquier tipo de
dolencia o problemas de salud. La automedicación es muy peligrosa, las
organizaciones de salud como todo portal de
salud profesional, advierten del grave peligro que se corre si se toman
medicamentos sin la pertinente recomendación médica.
Así todo , existe una serie de medicamentos que
son más frecuentes y utilizados por las
personas y sus familias. A continuación vamos a enumerar aquellos más
representativos:
- Ibuprofeno. Eficaz para el dolor o la inflamación asociada a dolores o procesos catarrales, también es muy eficaz para disminuir la fiebre.
- Omeprazol. Medicamento para la corrección de problemas intestinales, reflujo gastroesofágico, se trata de uno de los medicamentos de ingesta diaria más frecuentes.
- Paracetamol. Otro clásico medicamento en los hogares, es utilizado para el tratamiento del dolor leve o moderado y para la fiebre.
- Fortasec. Se trata del medicamento por excelencia para cortar de raíz episodios diarreicos graves o crónicos.
- Dalsy. Medicamento para niños para paliar procesos febriles y dolores asociados a infecciones. Es el medicamento más utilizado para tratar diversas dolencias generales de niños y bebes.
Uno de los mayores peligros de la
automedicación está relacionada con los efectos secundarios de dichos
medicamentos según su uso y posología. Además de perder sus efectos por la
frecuencia de su uso, siendo más un problema que una solución. Tampoco debemos
de olvidar de los problemas gástricos y
estomacales que pueden causarnos la ingesta diaria y sin moderación de distintos medicamentos.
Publicado por Curro
Causas de las encías inflamadas
¿Tienes las encías
inflamadas y no sabes por qué puede ser? Aquí tienes algunos de los detalles al
respecto sobre los posibles motivos, cómo prevenirlo y qué tratamiento seguir
en este tipo de situaciones. Toma nota y lograrás recuperar y tener unas encías
saludables en todo momento.
Cuando las
encías se inflaman es porque se ha producido una reacción inflamatoria que es
de carácter reversible. Suele darse por un cumulo de bacterias que habitan en
nuestra boca y puede darse a cualquier edad.
La inflamación de las encías también
es conocida bajo el nombre de gingivitis y aunque no es grave
necesita ser tratada o, de lo contrario, podría evolucionar y progresar hasta
convertirse en periodontitis.
Las causas
más comunes de inflamación en las encías
Entre las causas por las
que puede aparecer la inflamación en las encías encontramos los conocidos como factores locales que
se asocian a una higiene oral insuficiente en casa, así como a malposiciones
dentarias, trauma oclusal, obturaciones desbordantes, falta de limpiezas en el
dentista.
No obstante, también hay
una serie de factores sistémicos
relacionados con el sistema endocrino que pueden hacer que la gingivitis
aparezca. El embarazo, un posible déficit nutricional o la diabetes son algunas
de las causas.
El propio paciente puede
ver si tiene gingivitis si él mismo observa que sus encías presentan un notable
enrojecimiento, inflamación y sangrado. En tal caso habrá que comenzar un
tratamiento que permita devolver la salud a las encías.
Cómo tratar la inflamación en las encías
Para ello habrá que adoptar una serie de medidas
antiinfecciosas que consigan acabar con la placa bacteriana y reducir la
cantidad de bacterias que causan patologías. Para ello además de un buen cepillado
es fundamental apoyar la higiene con el uso de antisépticos.
De este modo, hay que
tener en cuenta que los antisépticos tienen un efecto antigingivitis y
antiplaca. Además, en función de la concentración que presenten estarán
indicados para su uso diario o no.
En definitiva, la
gingivitis puede aparecer por diversas causas pero por lo general siempre está
asociada a una higiene insuficiente. Se trata de una acumulación de bacterias y placa bacteriana en
la boca que se debe tratar para evitar que el problema vaya a más y para ello
nada como una buena higiene diaria.
Publicado por Curro