Archive for enero 2011

Volet costal


Resulta que esta gracia se produce cuando tres o más costillas adyacentes se fracturan en dos o más puntos de las mismas (como podéis ver en el dibujito). Esto da lugar a un tórax inestable, con movimiento paradójico de la zona de pared torácica afectada, hacia dentro en inspiración y hacia fuera en espiración

Mecánicamente, el fallo de un segmento de pared torácica produce una mala ventilación, con disminución de la capacidad para ventilar del pulmón y, secundariamente, atelectasia del pulmón subyacente (se hace un gurruño). El tratamiento se fundamenta en un buen control analgésico, enérgica fisioterapia respiratoria y el uso selectivo de ventilación mecánica, en caso de fallo respiratorio. La indicación de fijación quirúrgica solo se establece en casos de grandes deformidades y si se precisa la cirugía para tratar otras lesiones torácicas asociadas.

Pero claro, como sé que formáis parte de la generación de lo visual y os gustan las cosas brillantes y ruidosas, os dejo este vídeo de volet costal. Podéis ver perfectamente el movimiento de la zona fracturada... genial.




Publicado por Curro

Viñetas de medicina (recordad, humor negro)





Simplemente, como podréis ver, me encantan esta gente de Cyanide and Happiness. Podéis acceder al archivo de viñetas traducidas al español (tocan muchos temas) a través de este enlace.

Sé que son un poco burdos, pero si le buscamos las cosquillas podemos sacarles críticas constructivas: por ejemplo, en la viñeta 2º y 3º se tratan temas con alta prevalencia en la medicina (aunque no endémicos de esta profesión) como son la poca paciencia que tienen algunos médicos, y la mala leche que se traen otros.
Publicado por Francisco PJ

El miedo innato: Reflejo de Moro

¿Miedo?¿Quién no ha tenido miedo alguna vez? Miedo a la muerte, miedo a las arañas, miedo a la enfermedad, miedo a suspender un examen (ejem). Los miedos, aunque pueda parecer que nacemos con ellos, tienen unas raíces fundamentales como son la cultura (la sociedad impone unos miedos determinados) y la educación (si a mamá le dan miedo los bichos, al bebé también, porque aprende de la madre).

Sin embargo, existe un cierto consenso sobre el hecho de que existe un miedo que es innato al ser humano (y quien sabe si a otros animales), que se muestra a través del Reflejo de Moro.

El reflejo de Moro aparece en recién nacidos de manera involuntaria como respuesta a un fuerte e inesperado ruido, o cuando el bebé siente que se está cayendo de espaldas. Para la maniobra que comprueba el reflejo de Moro, se coloca al bebé boca arriba sobre una superficie acolchada. Sin levantar las extremidades inferiores, se alza la cabeza y el tórax del bebé, sosteniendo sus brazos plegados sobre su propio pecho. Al dejar caer al bebé unos 10 cm hacia atrás sobre la misma mano del examinador que sostiene al bebé, se espera ver una mirada de «sobresalto» y, al mismo tiempo, el recién nacido echará los brazos hacia el aire, con las palmas de sus manos hacia arriba y los pulgares flexionados. El reflejo debe terminar con la retracción de los brazos de vuelta al pecho del bebé.

Por lo general, su ausencia indica un trastorno profundo en el sistema motor del sistema nervioso, por ejemplo, la ausencia del reflejo de Moro de un solo lado se ve en neonatos con hemiplejía,paralisis del plexo braquial1 o cuando se fractura una clavícula. La persistencia del reflejo de Moro más allá del 4º o 5º mes de edad puede igualmente indicar defectos neurológicos severos.

Aqui os dejo un vídeo que lo muestra de forma clara. El bebé, encantador.

Publicado por Francisco PJ

Como saltarse el MIR

Lo peor de esto es que (supongo yo) saldrás menos preparado. Ánimo a los MIRes, ya queda menos para el coma etílico!!

Publicado por Francisco PJ

Respirar (casi) sin pulmones: El Hemolung

Chicos, respirar es una cosa muy seria. Para empezar, necesitamos unos pulmones sanos (cosa que poca gente tiene hoy en día), y sobre todo una concentración de oxígeno en el aire suficiente para poder realizar el intercambio gaseoso. ¿Qué pasaría si con todo este rollo del cambio climático y la deforestación de los bosques baja la concentración de oxígeno hasta el 10 %? Que nos asfixiamos. ¿Qué pasaría si nos encuentran unas metástasis en ambos pulmones? O nos quitan los pulmones y nos morimos, o nos los dejan y morimos igual. ¿Cómo evitaríamos (en un futuro cercano) la muerte en estos casos? Con un aparatejo como el Hemolung. Según nos cuentan en la web del fabricante, este cacharro es sistema de asistencia respiratoria que se espera que permita a los pacientes en insuficiencia respiratoria aguda evitar la intubación y ventilación mecánica. El Hemolung también puede ser utilizado como un suplemento a la ventilación mecánica para reducir la cantidad de tiempo que los pacientes pasan en el ventilador y en la UCI. Utiliza un sistema de diálisis, introduciendo los suplementos a través de un solo catéter pequeño, eliminando el 50% de dióxido de carbono retenido de la sangre, mientras que administra hasta el 25% del oxígeno necesario (si consiguen aumentar hasta el 100% estos valores y hacer portátil esta maquinita, será la reoca)

Beneficios de Hemolung

En comparación a la ventilación mecánica no invasiva, el Hemolung se espera (se espera, o sea que no lo aseguran) que proporcione los siguientes beneficios:

  • Eliminación de la sedación, que permite al paciente permanecer alerta, comer y comunicarse.
  • Eliminación de la neumonía asociada a ventilación mecánica. Debe reducir el costo de la atención y la duración de la estancia en la UCI.
  • Evitar la intubación, que le permite al paciente comer, hablar y evita lesiones traqueales y la infección en los senos.
  • Reducción en el fracaso del destete, que debe reducir la duración de la estancia en la UCI y la mortalidad potencial.
  • Reducción de la necesidad de traqueostomía, un procedimiento quirúrgico invasivo a la laringe.
Publicado por Francisco PJ

El humor negro de la medicina

Es sabido que el humor médico es esencialmente negro. Segun he mirado en la amada wikipedia (recientemente re-suvencionada por el pueblo) el humor negro cuestiona situaciones sociales que generalmente son serias (como la muerte en la precedente viñeta) mediante la sátira y se basa en la crítica de los valores tradicionales. Suele hacer un ataque mordaz y políticamente incorrecto (a la mierda el talante) de las convenciones sociales pero de una manera muy sutil. El humor negro requiere una dosis exacta de ironía y sarcasmo y, sobre todo, una atracción hacia la transposición velada de límites morales; intenta responder a la atracción humana por lo macabro, representa la superación de realidades terribles mediante la catarsis y suele estar acompañado de la provocación y la subversión.

Entiendo que este tipo de humor puede crear dañar las conciencias de algunos, de manera tal que, avisado ésto, está de más auto-herirse las susceptibilidades: la viñeta de arriba es un ejemplo claro. Aqui abajito os dejo algunas otras que, yo creo, divertidas :D


Perritos calientes con Sida: Estarán muy buenos, pero yo paso de tomarlos!!




Células rojas, células blancas.... y células muy blancas

Me lo temía... cataratas!!

Diabetes gratis. Los vendedores de refrescos nunca fueron tan sinceros.
Publicado por Francisco PJ

Feed RSS y lectores RSS

Hola a todos señores. Hoy toca el RSS, ese amigo tan cercano para muchos de nosotros y tan extraño para otros. Si todavia alguno de mis lectores no lo utiliza, se lo recomiendo: ahorras tiempo, ganas comodidad y tienes todo más ordenado. ¿Que lector de RSS utilizar? recomiendo Google Reader por su potencia y simplicidad. ¿Queréis un tutorial? Pinchad aquí o aquí.

Para aquellos de vosotros que lo conozcáis y uséis os propongo aumentar vuestra productividad y mejorar vuestro uso de la herramienta: 15 ideas prácticas para gestionar vuestro feed y Fórmula personal para leer feeds. Tendréis todo más ordenadito y ahorraréis bastante tiempo.

Todo esto puede ser muy útil para pacientes (o usuarios, como se les llama ahora) de cara a estar enterados de las últimas noticias sobre avances en su enfermedad, o novedades de asociaciones de enfermos que les interesen (Asociación española contra el cáncer, ONCE, ...). Además, conviene que se suscriban a algunos blogs de medicina como Mondo Médico, MedTempus y muchos otros (Medicina Joven por ejemplo :P).

Para profesionales de la salud, es imprescindible para estar actualizado en los nuevos avances en técnicas y fármacos, ya sea suscribiéndose a blogs de colegas, o a importantes revistas médicas como JAMA, The Lancet o The New England Journal of Medicine.
Publicado por Francisco PJ

Medicina basada en la experiencia

Pinchad en la foto para que salga movimiento, es bastante divertida :D

Para comenzar, voy a explicar otro tipo de Medicina, la llamada Medicina basada en la Evidencia. En líneas generales, se trata de practicar una medicina con una base científica, es decir, con un saber que provenga de hechos comprobados experimentalmente siguiendo el método científico. Para que os hagáis una idea, gracias a esto hemos pasado de los curanderos y chamanes con la máscara de plumas bailando alrededor de la hoguera al típico médico con bata que diagnostica y trata acorde unas guías de eficacia comprobada.

Sin embargo, querría poner sobre la mesa el hecho de que hoy en día no todos los médicos actúan al 100% acorde a las premisas de la Evidencia. Cuantas veces habré escuchado "Si fulanito, ya sé que esto según los libros y los estudios es tal y cual, pero según mi experiencia personal es así y asao". Claro, esto es un tema bastante espinoso: por una parte está actuando en contra de la medicina comprobada que se toma como cierta (que no quiere decir que lo sea siempre), pero por otra parte, puede que en su experiencia personal como médico (más o menos dilatada) le de la impresión de que ciertas evidencias aceptadas universalmente están equivocadas, y actúan según su criterio (Medicina basada en la experiencia).

Buscando y rebuscando encontré un curioso estudio llamado (en español) "Revisión Sistemática: La relación entre experiencia clínica y calidad de atención en salud". No habla exactamente de lo anteriormente tratado, pero, entre otras cosas, concluye que los médicos viejos (con mucha experiencia clínica) tienen menos conocimientos "de hecho" y se adhieren menos a los estándares de medicina, no se ajustan por completo a la medicina basada en la evidencia.

¿Y vosotros? ¿Qué pensáis de todo esto?
Publicado por Francisco PJ

Mitos sobre la visión e higiene ocular


Ahora que nos encontramos en plena pre-temporada de exámenes, los estudiantes nos pasamos horas y horas delante de los benditos libros, benditos benditos libros. Pero claro, es llegar la madre al cuarto de estudio y ponerse a gritar: "Niño, que haces leyendo tan oscuro... no sabes que así te vas a quedar ciego??". Si eres de los que les ocurre esto mismo (como a mí), déjala que lea lo siguiente:
  1. La lectura con iluminación escasa no produce daño ocular
  2. Tampoco daña la visión la lectura realizada en condiciones de exceso de luz (aunque sea molesto)
  3. Los ojos no se usan "excesivamente"; pueden utilizarse durante todo el tiempo que se desee (incluso para preparar los exámenes).
  4. Las gafas, las lentes de contacto o la cirugía refractiva corrigen los defectos de refracción (miopía, hipermetropía y astigmatismo) pero no los curan.
  5. La graduación incorrecta de las lentes puede impedir ver bien, e incluso producen cefalea y sensación de mareo, pero no puede causar trastornos oculares permanentes (salvo en la infancia, porque el ojo se "malacostumbra")
  6. La mayor parte de las cefaleas no está causada por una afección ocular y, desde luego, las cefaleas de causa orgánica, como las migrañas, nunca se deben a una causa ocular.
  7. Los ojos se limpian expontáneamente con las lágrimas. No existe, en el mercado farmacéutico, ninguna sustancia ni componente químico que posea una acción más beneficiosa sobre la superficie externa del globo ocular que la lágrima fisiológica.
Fuente: Guiones de Oftalmología, Ed: Mc Graw Hill
Publicado por Francisco PJ